+52 (664) 631-6300
Carretera escénica Tijuana - Ensenada, Km 18.5, San Antonio del Mar, 22560 Tijuana, Baja California, México.
El Colegio de la Frontera Norte estará en su período vacacional del 12 de julio al 3 de agosto del 2025. Todas las compras de libros impresos que se realicen en estas fechas serán atendidas a partir del lunes 4 de agosto del 2025. La compra y descarga de libros digitales continúa funcionando de forma habitual.
Agradecemos su comprensión.
México, 2017
ISBN: 978-607-479-257-7
Peso: 11632 MB
Peso: MB
DOI:
Dimensiones: cm
Libro digital $30.00 MXP EPUB
EPUB : Adobe Digital Editions.
Para Dispositivos Android o IOS (iPad/iPhone/iPod) recomendamos descargar la app Bluefire Reader.
PC o MAC: .
MP3: Windows Media Player (PC) / QuickTime (Mac)
PDF: Adobe Acrobat Reader
Recibirás una memoria USB con diseño limitado, compatible con PC y Mac.
El informe del Índice de la competitividad de las entidades federativas mexicanas 2014 (ICE 2014) es motivado por el interés del Departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) en mantener la continuidad de una serie de estudios equivalentes elaborados desde 1999.
Desde su surgimiento, el ICE ha intentado resumir las principales características estructurales que explican el crecimiento potencial de cada entidad federativa en el mediano y largo plazo; que no sólo corresponde al aumento de su participación en el producto interno bruto per cápita, sino al aumento en el bienestar social en un contexto de apertura económica.
Por ello, el ICE mide y describe una serie de factores y variables que inciden en la competitividad de cada una de las entidades federativas y, por lo tanto, en el crecimiento y bienestar social de esos territorios. Consecuentemente, se entrega parte de los instrumentos requeridos para identificar las áreas más importantes a ser intervenidas por la política pública a nivel estatal para alcanzar el progreso económico de sus comunidades.
Sin embargo, a pesar de los méritos del ICE, reconocemos que aún existen importantes obstáculos que sortear, como: limitaciones de información, acuerdos sobre la estructura de factores y variables mínimas que determinan la competitividad regional, aceptación del método de cálculo del índice de competitividad territorial y reconocer sus limitaciones, integración de este índice al sistema de estadísticas estatales del país, garantizar su continuidad y además hacerlo estable y confiable en el tiempo
Introducción
Resultados Generales 2014
Estructura de competitividad
Perfiles de competitividad estatal
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Estado de México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Gráficas de factores:
Factor recursos humanos
Fuerza de trabajo
Educación
Salud
Factor infraestructura
Infraestructura económica
Infraestructura de comunicación
Factor gestión de gobierno
Ingresos públicos
Finanzas públicas
Seguridad pública
Factor resultados económicos
Producto e ingreso
Exportaciones
Inversión privada
Factor empresas
Productividad
Calidad de empresas
Sistema financiero y bancario
Factor innovación, ciencia y tecnología
Innovación empresarial
Capacidades académicas
Apoyo Conacyt
Factor manejo del medio ambiente
Externalidades positivas
Externalidades negativas
Conclusiones
Anexos
Estructura de ámbitos
Glosario
Bibliografía
Referencias estadísticas
Economía