AppNetHeader | El Colegio de la Frontera Norte

Mujeres e infancias: La experiencia migratoria desde los cuidados

Digital en PDF
Ficha bibliográfica
Coordinadores/as
  • Jasis Silberg Mónica
  • Solís Peréz Marlene
Editorial
  • El Colegio de la Frontera Norte

México, 2025

167 páginas

ISBN: 9786074796094

Peso: 4.9 MB

DOI:

Peso: 4.9 MB

DOI:

Adquisición

Formato / Requerimientos PC o MAC
  • PDF : Adobe Reader.

  • Para Dispositivos Android o IOS (iPad/iPhone/iPod) recomendamos descargar la app Bluefire Reader.

    • PC o MAC: .

    • Para Dispositivos Android o IOS (iPad/iPhone/iPod) recomendamos descargar la app Bluefire Reader.

Compartir
Sinopsis

La migración determina e incluye procesos desafiantes para quienes, por las razones que sean, optan por salir de sus lugares de origen en busca de un mejor futuro. Si bien es cierto que la experiencia migrante es subjetiva, los múltiples testimonios de personas migrantes de sur a norte reflejan las complejidades de los procesos de movilidad que encierran aprendizajes sobre los encuentros, los logros, las pérdidas, las afrentas cotidianas y las violencias. En el caso de las mujeres en migración forzada, las vulnerabilidades marcadas por las condiciones de multiseccionalidad plantean dilemas y problemáticas complejas que van desde las salidas de sus comunidades hasta sus destinos de acogida. El cuidado de las necesidades básicas propias y ajenas durante los recorridos y estancias es un proceso vivido por ellas de maneras muy peculiares, ya sea que el destino final sea una ciudad fronteriza o un campo jornalero.

En un momento en el cual los cuidados están en el debate público como temática central de género, aquí se presentan casos de estudios y ensayos sobre mujeres, infancias y cuidados en escenarios de movilidad, con la intención de delinear ejes para las mejoras y creación de políticas públicas que apunten al respeto por la dignidad humana.

Tabla de contenido

 

Introducción

LAS MUJERES MIGRANTES CUIDADORAS Y SUS DERECHOS HUMANOS

Migrando con el rol a cuestas | Charlene Ramos Hernández

REDES SOCIALES DE CUIDADO Y SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA

Tejiendo redes: La importancia de la organización social del cuidado en cuatro escenarios de la migración | Mirza Aguilar Pérez y Mónica Patricia Toledo González

Reflexiones en torno a la sostenibilidad de la vida entre mujeres migrantes andinas de Bolivia en São Paulo, Brasil | Eugenia Brage

Trabajo de cuidados no-remunerados y migración: Características, trayectorias y experiencias de jóvenes centroamericanas en la ciudad de Tijuana | Sandra Milena Munevar Meneses

VIOLENCIAS, SALUD Y TRABAJO EN CONTEXTOS DE ALTA MIGRACIÓN FEMENINA

Los cuidados en mujeres y niñas migrantes en un contexto de violencia feminicida | Ana Jetzi Flores Juárez y Marlene Celia Solís Pérez

Los trabajos de cuidados y la salud de mujeres y niñas migrantes jornaleras en B.C.S. | Mónica Iris Jasis Silberg

Cuidados y movilidad internacional: Mujeres cuidadoras en la frontera sur de México | Martha Luz Rojas Wiesner

LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO DE MUJERES E INFANCIAS EN TIEMPOS DE ESPERA

«Nadie muere por comenzar desde cero». La ética del cuidado entre mujeres en condición de desplazamiento interno forzado/solicitantes de asilo | Alethia Alejandra Montalvo González

«Yo soy aquí el que los cuida»: Aprendizajes de frontera, protagonismos y prácticas de cuidado en niñeces desplazada a causa de las violencias | Mariana Becerra Sánchez, Carolina Aguilar Román, Valentina Glockner Fagettiy Rebecca María Torres

EL PAPEL DE LAS ASOCIACIONES CIVILES Y LOS GOBIERNOS EN LA GESTIÓN DE LOS CUIDADOS

Un diagnóstico inicial desde la sociedad civil y los Gobiernos locales | Eunice Vargas Valle y Marlene Celia Solís Pérez

CONCLUSIONES

Semblanza

Mónica Iris Jasis Silberg

Doctora en Investigación Psicológica por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con posdoctorado en Investigación de Políticas de Salud Reproductiva por la Universidad de California, San Francisco, y posgrado en Estudios en Derechos Humanos por la Universidad de Columbia, Nueva York. Fundadora y codirectora del Centro Mujeres A. C., en Baja California Sur, responsable del área de Investigación en Salud, Género y Derechos Humanos. Tiene 39 años de experiencia docente. Es consultora para organismos nacionales e internacionales en las áreas de salud pública, género y evaluación de proyectos. Su publicación más reciente es el capítulo «Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas: Un recorrido por los datos que perfilaron los escenarios previos y durante la pandemia de COVID-19 en México», en coautoría con Maricarmen Rioseco, Kyra Núñez y Aimée Vega, Situación de las mujeres mexicanas en tiempos de pandemia (Instituto Nacional de las Mujeres [Inmujeres], 2022). Fue consejera consultiva en el Inmujeres y actualmente lo es de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas a nivel federal.

mjasis@gmail.com

 

Marlene Celia Solís Pérez

Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales por El Colef. Miembro del SNII, nivel II. Es profesora-investigadora en El Colef desde 2008; actualmente es directora del Departamento de Estudios Sociales y titular de la Unidad de Género de El Colef. Forma parte del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario de seguimiento a la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en Baja California. Sus líneas de investigación son: estudio de las identidades laborales y de género, derechos humanos de las mujeres, procesos fronterizos y cambio social.

msolis@colef.mx 

Categorías
Temática

Género

Ámbito regional

Internacional