AppNetHeader | El Colegio de la Frontera Norte

Período Vacacional

El Colegio de la Frontera Norte estará en su período vacacional del 12 de julio al 3 de agosto del 2025. Todas las compras de libros impresos que se realicen en estas fechas serán atendidas a partir del lunes 4 de agosto del 2025. La compra y descarga de libros digitales continúa funcionando de forma habitual.

Agradecemos su comprensión.

Hacia la sustentabilidad ambiental de la producción de energía en México

Digital en PDF
Ficha bibliográfica
Coordinadores/as
  • Muñoz Meléndez Gabriela
  • Ortega Rubio Alfredo
  • González Ávila María Eugenia
Editoriales
  • El Colegio de la Frontera Norte
  • Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste,

México, 2024

269 páginas

ISBN: 9786074795554

Peso: 7.4 MB

DOI:

Peso: 7.4 MB

DOI:

Otras versiones
Ir a la versión impresa

Adquisición

Formato / Requerimientos PC o MAC
  • PDF : Adobe Reader.

  • Para Dispositivos Android o IOS (iPad/iPhone/iPod) recomendamos descargar la app Bluefire Reader.

    • PC o MAC: .

    • Para Dispositivos Android o IOS (iPad/iPhone/iPod) recomendamos descargar la app Bluefire Reader.

Compartir
Sinopsis

Esta obra es una invitación para considerar el papel que juega la sustentabilidad en el sector eléctrico mexicano. Quienes decidan aceptarla, serán guiados por un sendero construido por textos críticos y analíticos en donde la sustentabilidad es entendida como un proceso equilibrado a largo plazo entre economía, medio ambiente y sociedad. A medio camino el lector se topará con un consenso generalizado: hay una falta de sustentabilidad en el sector eléctrico nacional que está poniendo en riesgo la existencia del mismo. Tal hallazgo y sus potenciales consecuencias nos han obligado a sugerir y presentar recomendaciones claras y concretas, con sustento en análisis realizados por calificados expertos –que bien pueden sentar algunas bases para iniciar un cambio en el sector.

Tabla de contenido
Prólogo
Introducción
Capítulo I
Desarrollo histórico del sector eléctrico y la evaluación ambiental
María Eugenia González Ávila
Introducción
Evolución del sector eléctrico en México
Desarrollo de la evaluación de impacto ambiental aplicado a proyectos eléctricos en México
Evolución de los reportes de evaluación de impacto ambiental
Métodos de evaluación de impacto ambiental aplicados a proyectos eléctricos
Avances y limitantes de los reportes de evaluación de impacto ambiental
Capítulo II
Marco legal-ambiental aplicado al sector eléctrico en México
María Eugenia González Ávila
Introducción
Constitución, leyes y normas ambientales aplicadas a centrales eléctricas
Reglamento de la Ley general de protección al ambiente
Normatividad oficial mexicana aplicada a proyectos eólicos
Conclusiones
Capítulo III
Potencial eléctrico de los recursos energéticos renovables en México
Ana Quintanilla Montoya
Gilles Arfeuille
Introducción
Las energías renovables en México
Criterios para el desarrollo de proyectos asociados al uso de energías renovables
Proyectos actuales en México
El futuro de las energías renovables en México
Capítulo IV
El sector eléctrico mexicano ante el Protocolo de Kioto y el cambio climático global
Gabriela Muñoz Meléndez
Introducción
Acuerdos internacionales firmados por México en materia de emisiones
El cambio climático global y el sector eléctrico
Los mecanismos económicos del protocolo de Kioto aplicables a México
Conclusiones
Capítulo V
Pasado, presente y futuro del consumo y generación de energía eléctrica en Baja California Sur: Planeación y optimización para el estado más árido y aislado de la republica
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Luis Felipe Beltrán Morales
Stephen Stoyan
Alfredo Ortega Rubio
Introducción
Consumo y generación de energía en Baja California Sur
Materiales y métodos
Modelo estocástico de programación de enteros mixtos
Resultados
Conclusiones y recomendaciones
Capítulo VI
Generación eléctrica y externalidades ambientales. Un estudio sobre los impactos a la salud en la zona metropolitana de Monterrey
Paloma Macías Guzmán
Introducción
Cuantificación de las externalidades generadas por contaminantes secundarios
Estudio de caso en la ZMM
Impactos a la salud en la ZMM
Costos del daño en la ZMM
Conclusiones
Capítulo VIII
Usos de energía eléctrica y mitigación del cambio climático en México: la necesidad de una nueva política pública
Rigoberto García Ochoa
Introducción
Ahorro y eficiencia de energía eléctrica en la política energética nacional
El enfoque de la identidad de Kaya
La necesidad de una nueva política publica
Conclusiones
Conclusiones finales
Índice de tablas, figuras y gráficas
Sobre los autores
Prólogo
 
Introducción
 
Capítulo I. Desarrollo histórico del sector eléctrico y la evaluación ambiental
María Eugenia González Ávila
 
Introducción
Evolución histórica del sector eléctrico en México
Desarrollo de la evaluación de impacto ambiental aplicado a proyectos eléctricos en México
Evolución de los reportes de evaluación de impacto ambiental
Métodos de evaluación de impacto ambiental aplicados a proyectos eléctricos
Avances y limitantes de los reportes de evaluación de impacto ambiental
Conclusiones
 
Capítulo II. Marco legal-ambiental aplicado al sector eléctrico en México
María Eugenia González Ávila
 
Introducción
Constitución, leyes y normas ambientales aplicadas a centrales eléctricas
Reglamento de la Ley general de protección al ambiente
Normatividad oficial mexicana aplicada a proyectos eólicos
Conclusiones
           
Capítulo III. Potencial eléctrico de los recursos energéticos renovables en México
Ana Quintanilla Montoya / Gilles Arfeuille
 
Introducción
Las energías renovables en México
Criterios para el desarrollo de proyectos asociados al uso de energías renovables
Proyectos actuales en México
El futuro de las energías renovables en México
 
Capítulo IV. El sector eléctrico mexicano ante el Protocolo de Kioto y el cambio climático global
Gabriela Muñoz Meléndez
 
Introducción
Acuerdos internacionales firmados por México en materia de emisiones
El cambio climático global y el sector eléctrico
Los mecanismos económicos del Protocolo de Kioto aplicables en México
Conclusiones
 
Capítulo V. Pasado, presente y futuro del consumo y generación de energía eléctrica en Baja California Sur: Planeación y optimización para el estado más árido y aislado de la república
Elio Guarionex Lagunes Díaz / Luis Felipe Beltrán Morales / Stephen Stoyan / Alfredo Ortega Rubio
 
Introducción
Consumo y generación de energía en Baja California Sur
Materiales y métodos
Modelo estocástico de programación de enteros mixtos
Resultados
Conclusiones y recomendaciones
 
Capítulo VI. Generación eléctrica y externalidades ambientales. Un estudio sobre los impactos a la salud en la zona metropolitana de Monterrey
Paloma Macías Guzmán
 
Introducción
Cuantificación de las externalidades generadas por contaminantes secundarios
Estudio de caso en la ZMM
Impactos a la salud en la ZMM
Costos del daño en la ZMM
Conclusiones
 
Capítulo VII. Usos de energía eléctrica y mitigación del cambio climático en México: La necesidad de una nueva política pública
Rigoberto García Ochoa
 
Introducción
Ahorro y eficiencia de energía eléctrica en la política energética nacional
El enfoque de la identidad de Kaya
La necesidad de una nueva política pública
Conclusiones
 
Conclusiones finales
 
Índice de tablas, figuras y gráficas
 
Sobre los autores
Semblanza

Dra. Gabriela Muñoz Meléndez

Doctora en Ciencias Ambientales por Imperial College London, maestra en Ciencias Nucleares (UNAM) e ingeniera química (UV). Desde 2008 es profesora-investigadora en El Colef y miembro nivel I del SNI. Sus investigaciones incluyen cambio climático, geoquímica ambiental y análisis de ciclo de vida. Ha sido evaluadora científica a nivel internacional y es Fellow de la Higher Education Academy (Reino Unido).

gmunoz@colef.mx

Dra. María Eugenia González Ávila

Doctora en Manejo y Uso de Recursos Naturales por el CIBNOR, maestra en Ciencias y bióloga por la UNAM. Desde 2007 es profesora-investigadora en El Colef. Sus líneas de investigación abordan problemas ambientales transfronterizos y sustentabilidad urbana. Es autora de capítulos en libros editados por El Colef y fue Fellow LEAD-México. Es candidata al SNI.

megamar@colef.mx

Dr. Luis Felipe Beltrán Morales

Doctor en Ciencias Ambientales por el EULA-Chile y licenciado en Economía por la UABCS. Investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Entre sus publicaciones destacan estudios sobre manejo de recursos naturales y seguridad hídrica con energías renovables en zonas rurales de Baja California Sur.

lbeltran04@cibnor.mx

Mtro. Rigoberto García Ochoa


Maestro en Ciencias por El Colegio de Sonora, especializado en estudios urbanos y ambientales. Actualmente realiza estudios de doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales en El Colegio de México.

rgarcia@colmex.mx

Mtro. Elio Guarionex Lagunes Díaz


Maestro en Uso y Manejo de Recursos Naturales por el CIBNOR e ingeniero ambiental por la Universidad Veracruzana. Sus investigaciones recientes se centran en efectos del cambio climático urbano, como la isla de calor y ozono troposférico.

e_guarionex@hotmail.com

Dr. Gilles Jean Michel Arfeuille


Profesor-investigador en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima. Investiga sobre climatología tropical, interacción atmósfera-océano y ceniza volcánica. Ha publicado en revistas internacionales como Climate Dynamics y Atmosphere-Ocean.

gilles@ucol.mx

Dr. Alfredo Ortega Rubio


Doctor en Ciencias por el IPN, es investigador titular "E" en el CIBNOR y miembro nivel III del SNI. Especialista en áreas naturales protegidas, ecología y manejo de recursos naturales, con más de 150 artículos, 14 libros y 51 capítulos. Ha sido galardonado con premios nacionales en conservación y vida silvestre.

aortega@cibnor.mx

Dra. Ana Quintanilla Montoya


Doctora en Ciencias Sociales Aplicadas y profesora-investigadora en la UABC desde hace más de 20 años. Miembro nivel I del SNI. Su trabajo se enfoca en energías alternativas, desarrollo rural y comunicación científica, con trayectoria en el programa LEAD-México y participación en comités editoriales de Conacyt y Redalyc.

analuzqm@hotmail.com

Dr. Stephen Stoyan


Doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad de Toronto y maestro en Matemáticas Aplicadas por McMaster University. Profesor asistente en la University of Southern California (USC). Sus investigaciones incluyen optimización matemática y programación lineal a gran escala, con publicaciones especializadas en diseño industrial computacional.

stoyan@usc.edu

Categorías