Los años que comprende la segunda parte del libro (1996-2014) están marcados por el pluralismo político que cobró vida en los municipios, en los estados, en la federación y en la integración de las Cámaras que componen el Congreso de la Unión. Además –y sin duda es lo más relevante–, este periodo coincide con la aspiración de que la alternancia política derive en la reforma democrática del Estado, y por supuesto, de los municipios.
De 1996 a la fecha presenciamos un crecimiento apabullante del número de iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados y de Senadores –más de trescientas–, para reformar la institución municipal. Encontramos en ellas un mosaico de temas: federalismo y municipio libre; sistema de gobierno; hacienda, fiscalización y mecanismos de rendición de cuentas; competencias y relaciones intergubernamentales; municipios y otras entidades político territoriales, por nombrar los que engloban a otros más puntuales. La mayoría de las iniciativas ha sido presentada por legisladores en lo individual y unas cuentas, por los grupos parlamentarios.
Recientemente, se intentó avanzar en una agenda pactada entre todos los partidos políticos en los trabajos de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión (CENCA), propuestas que no desembocaron en una reforma constitucional.
Los documentos legislativos reunidos en esta compilación nos permiten reconocer que contamos con un patrimonio histórico poco conocido y valorado sobre la soberanía y la libertad municipal. Esta antología sin duda proporcionará elementos para enfrentar la complejidad de los problemas que aquejan nuestro presente y para construir un futuro distinto. Ojalá que su consulta contribuya a discutir con profundidad, compromiso y pasión los retos contempéranos de nuestras sociedades locales, en bien de sus habilidades.