AppNetHeader | El Colegio de la Frontera Norte

Mensaje importante

Período Vacacional.

El Colegio de la Frontera Norte estará en período vacacional del 14 al 20 de abril de 2025.
Todas las compras de libros impresos que se realicen en estas fechas serán atendidas a partir del lunes 21 de abril de 2025.
La compra y descarga de libros digitales continúa funcionando de forma habitual.
Agradecemos su comprensión.

Más allá de la desaparición forzada y la tortura sexual

Digital en PDF
Ficha bibliográfica
Autor(a)
  • Monárrez Fragoso Julia Estela
Editorial
  • El Colegio de la Frontera Norte

México, 2022

323 páginas

ISBN: 9786074795035

Peso: 3.51 MB

Peso: 3.51 MB

DOI:

Otras versiones
Ir a la versión impresa

Adquisición

Formato / Requerimientos PC o MAC
  • PDF : Adobe Reader.

  • Para Dispositivos Android o IOS (iPad/iPhone/iPod) recomendamos descargar la app Bluefire Reader.

    • PC o MAC: .

    • Para Dispositivos Android o IOS (iPad/iPhone/iPod) recomendamos descargar la app Bluefire Reader.

Compartir
Sinopsis

¿Cómo se narran las penas y los dolores a través de la memoria –del testimonio político– de alguien que está ausente, o de alguien que se encuentra presente y lacerado? Este libro surgió con ese cuestionamiento en mente, con el propósito de comprender, desde la experiencia y el trabajo de algunas organizaciones feministas y derecho humanistas de Colombia –en Bogotá, Medellín y Cúcuta–, los temas del sufrimiento social y la memoria, ligados a eventos críticos que desencadenan situaciones límite, como la desaparición forzada y la tortura sexual.

La guerra en Colombia (1958-2016) puede ser abordada desde este aparato epistemológico, pues nos permite reflexionar sobre las mujeres y los hombres (e igualmente, sobre los cuerpos leídos como transgresores de lo femenino y lo masculino) que son abandonados –tanto por el Estado como por la sociedad– ante las múltiples violencias, estatales y no estatales, que los viejos y nuevos actores de la violencia engendraron.

Frente a esta devastación patriarcal, capitalista-colonial, heteronormativa, clasista, sexista y racializada, también están presentes las narrativas testimoniales. Aquellos que interpelan los históricos sistemas estructurales de opresión, con sus consecuentes jerarquías deshumanizantes, son quienes reclaman las vidas ofendidas a través de sus acciones y sus palabras.

Tabla de contenido
Agradecimientos
Introducción
La paradoja, el problema y el entramado teórico
 
PRIMERA UNIDAD
Epistemología del daño
El sufrimiento social
Evento crítico
Primer cierre
 
La guerra: un evento crítico
Colombia: una situación límite
Segundo cierre
 
El lugar de la memoria en el sufrimiento social
Los marcos sociales de las memorias y sus tensiones
Tercer cierre
 
La ruta de la comprensión: contextos, testigos y prácticas testimoniales
Las y los sujetos alternativos de la justicia y emprendedores de la memoria
Cuarto cierre
 
SEGUNDA UNIDAD
Entre la fractura, la continuidad de la guerra y las violencias estructurales de larga temporalidad
La paz inconclusa y la multiplicidad de las nuevas y viejas violencias
Las mujeres y las violencias bélicas cotidianas
Los daños históricos corporales y el olvido político
Quinto cierre
 
La complejidad de la experiencia de dolor: dar sentido al sufrimiento social de las víctimas
El complejo relato de las violencias
El continuum de violencia contra las mujeres
Viejas y nuevas modalidades de borrar la humanidad de las personas
El periodismo, el arte, la memoria y la practica educativa en la herida abierta
Sexto cierre
 
Reposicionar la vida del sujeto postergado. Impugnar la sinrazón del sufrimiento y reorganizar la vida
La complejidad de la violencia patriarcal contra las mujeres, las diversidades sexuales y los hombres
Los trabajos reparatorios de la memoria y la tortura sexual contra los hombres
Las personas desaparecidas y la pluridiversidad de las violaciones
El regreso de las memorias a sus comunidades
Séptimo cierre
 
Transitar de la barbarie a la posibilidad de la vida
Las y los sobrevivientes, responsables y amnistías
La recuperación de la memoria histórica: intergeneracional, familiar y personal
La creación de espacios para dar voz a las experiencias estigmatizadas de la violencia sexual contra las mujeres
Los silencios sociales y los olvidos políticos
Octavo cierre
 
Conclusiones
La primera unidad
La segunda unidad
La sacralidad corporal
El derecho de habitar el espacio/territorio/ciudad
El derecho a la ciudadanía
Los tiempos trastocados
 
Referencias
 
ACERCA DE LA AUTORA
Categorías
Temática

Género