AppNetHeader | El Colegio de la Frontera Norte

Período Vacacional

El Colegio de la Frontera Norte estará en su período vacacional del 12 de julio al 3 de agosto del 2025. Todas las compras de libros impresos que se realicen en estas fechas serán atendidas a partir del lunes 4 de agosto del 2025. La compra y descarga de libros digitales continúa funcionando de forma habitual.

Agradecemos su comprensión.

Estudio exploratorio sobre desplazamiento forzado interno en México: Informe de resultados [Cuaderno de trabajo]

Digital en PDF
Ficha bibliográfica
Autores/as
  • Bojórquez Chapela Ietza Rocío
  • Ibarra González José Israel
  • Pérez Duperou Gabriel Humberto
  • Unidad de Protección de la OIM México
Editoriales
  • El Colegio de la Frontera Norte
  • Organización Internacional para las Migraciones

México, 2025

39 páginas

Peso: 1.6 MB

DOI: http://doi.org/10.33679/CFN.3

Peso: 1.6 MB

DOI:

Adquisición

Formato / Requerimientos PC o MAC
  • PDF : Adobe Reader.

  • Para Dispositivos Android o IOS (iPad/iPhone/iPod) recomendamos descargar la app Bluefire Reader.

    • PC o MAC: .

    • Para Dispositivos Android o IOS (iPad/iPhone/iPod) recomendamos descargar la app Bluefire Reader.

Compartir
Sinopsis

En las últimas décadas en México, decenas de miles de personas han sido desplazadas por conflictos armados, violencia generalizada, violaciones a derechos humanos y desastres naturales o provocados. En 2022 y 2023, El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) llevaron a cabo dos estudios con personas en situación de desplazamiento forzado interno (DFI) que llegaron a estados fronterizos con Estados Unidos. Este cuaderno examina quiénes son estas personas y las características de su desplazamiento a través de datos cuantitativos, y explora sus experiencias con métodos cualitativos, desde la partida de sus sitios de origen hasta la llegada e integración en las ciudades receptoras. Se analizan las causas que impulsan la migración forzada, con especial atención a la violencia del crimen organizado y su interacción con agresiones de género y presiones políticas. El trabajo de campo en Michoacán, principal estado de origen, ofrece testimonios que ilustran la complejidad de rutas y riesgos. Los hallazgos ponen de relieve la limitada capacidad del Estado para garantizar derechos fundamentales como la vida, la movilidad y la seguridad. En las conclusiones, se adelantan propuestas para fortalecer mecanismos de protección y mejorar las políticas públicas frente a este desafío humanitario.

Tabla de contenido

Introducción

Métodos

Estudio con métodos cualitativos, 2022

Estudio con métodos cuantitativos, 2023

Quiénes son y por qué se van: motivos, perfiles y consecuencias del desplazamiento forzado interno según los datos cuantitativos

Características sociodemográficas de las personas encuestadas

Motivos y características del desplazamiento

Situación en Tijuana

Más allá de los datos: La experiencia del DFI a través del estudio cualitativo

Motivos del desplazamiento

Estrategias del desplazamiento

Las ciudades receptoras y la integración: respuesta al DFI

Conclusiones

Referencias

Semblanza

Ietza Bojórquez Chapela

Doctora en Epidemiología por el Instituto Nacional de Salud Pública. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), nivel III. Entre sus publicaciones destacadas en el tema de desplazamiento forzado está «Forced migration and psychological distress among migrants in transit through Mexico» (Salud Pública de México, 2023). Actualmente es Investigadora Titular en el Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef). Sus líneas de investigación incluyen salud y migración, salud mental y políticas de atención a personas en movilidad.

ietzabch@colef.mx

Israel Ibarra-González

Doctor en Estudios de Migración por El Colef. Pertenece al SNII, nivel I. Es autor del capítulo «El Bordo: la construcción de un gueto con inmigrantes en la frontera de Tijuana», que aparece en el libro coordinado por Robert McKee Irwin y Guillermo Alonso Meneses, Humanizando la deportación: Narrativas digitales desde las calles de Tijuana (El Colef, 2023). Actualmente es Investigador Titular en la Unidad Nogales de El Colef y responsable académico del Observatorio de Política Migratoria y Derechos Humanos. Sus líneas de investigación incluyen migraciones forzadas, deportaciones, desplazamiento interno e internacional, y derechos humanos de las personas en movilidad.

israelibarra@colef.mx

Gabriel Humberto Pérez Duperou

Maestro en Desarrollo Regional por El Colef. Es autor del capítulo «Acciones gubernamentales y no gubernamentales de atención a la caravana», que aparece en el libro coordinado por Camilo Contreras Delgado, María Dolores París Pombo y Laura Velasco Ortíz, Caravanas migrantes y desplazamientos colectivos en la frontera México-Estados Unidos (El Colef, 2021). Actualmente es tutor en la Especialidad en Migración Internacional y en la Maestría en Estudios de Migración Internacional de El Colef.

ghduperou@gmail.com

Unidad de Protección de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

En México, la Unidad de Protección promueve los derechos y el bienestar de personas migrantes y desplazadas internas, impulsando soluciones a los desplazamientos. Ha publicado informes clave sobre este tema, como Desplazamiento interno, migración y retorno en la frontera norte de México: Una perspectiva de 12 ciudades (2023) y Mujeres desplazadas internas en México. Los impactos a nivel individual y comunitario (2025). Su labor se alinea con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, los Principios Rectores del Desplazamiento Interno, el Pacto Mundial para la Migración y los Objetivos de Desarrollo Sustentable. También trabaja en áreas como identidad legal, acceso a derechos, protección consular, violencia de género, detención migratoria y protección de datos.