+52 (664) 631-6300
Carretera escénica Tijuana - Ensenada, Km 18.5, San Antonio del Mar, 22560 Tijuana, Baja California, México.
El Colegio de la Frontera Norte estará en su período vacacional del 12 de julio al 3 de agosto del 2025. Todas las compras de libros impresos que se realicen en estas fechas serán atendidas a partir del lunes 4 de agosto del 2025. La compra y descarga de libros digitales continúa funcionando de forma habitual.
Agradecemos su comprensión.
México, 2013
360 páginas
ISBN: 9786074791105
Peso: 1.02 KG
Peso: 0 KG
DOI:
Dimensiones: cm
Libro impreso $50.00 MXP Agotado
Libro digital $30.00 MXP PDF
Para Dispositivos Android o IOS (iPad/iPhone/iPod) recomendamos descargar la app Bluefire Reader.
PC o MAC: .
MP3: Windows Media Player (PC) / QuickTime (Mac)
PDF: Adobe Acrobat Reader
Recibirás una memoria USB con diseño limitado, compatible con PC y Mac.
El cultivo del algodón en el norte de México resultó ser un factor estratégico para el desarrollo económico general y regional, durante la primera mitad del siglo xx y parte de la segunda. En este lapso, los sucesos de mayor envergadura derivaron del incremento de la demanda internacional de la fibra, lo que permitió la reconfiguración y mejor posicionamiento de áreas de base agrícola que se convirtieron en ejes del desarrollo local. Esta obra muestra cómo –a lo largo y ancho del norte de México– la implementación de procesos agrícolas, de transformación, financieros y de servicios vinculados con el algodón, definieron en buena medida las economías regionales y consolidaron un modelo de crecimiento basado en adelantos tecnológicos, en una estructura de distribución eficiente y en la calidad claramente competitiva de la fibra. Dichos atributos regionales permitieron que México se ubicara como uno de los países más importantes en la exportación mundial de algodón. Las especificidades de cada espacio regional presentaron matices, elementos de convergencia y diferencias que el lector irá encontrando a lo largo de los capítulos. En este recorrido, los hallazgos más destacables se centran en las capacidades locales para adaptarse a la demanda nacional e internacional, en las acciones del Estado para institucionalizar mecanismos de desarrollo en el ámbito rural y en los encadenamientos productivos que surgieron en varias de las economías de base agrícola que poblaron el norte mexicano.
ÍNDICE
Agradecimientos
Estudio introductorio.
El algodón en el norte de México (1925-1965). De cultivo regional a materia prima estratégica.
Competitividad de la Comarca Lagunera (1920-1960). Productividad, calidad y desempeño en los mercados.
El algodón en el norte de Tamaulipas. Inicios, auge y declive (1920-1965)
La explotación del algodón en la franja costera del noroeste (1925-1976)
Algodoneros de Delicias. Ensayo sobre una minoría próspera (1927-1963)
El proyecto algodonero en Mexicali. La nueva tutela del Estado y nuevos actores locales (1938-1968)
Memorias algodoneras
Araceli Almaraz Alvarado
Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Historia Social por el CIESAS Occidente. Es profesora-investigadora en El Colegio de la Frontera Norte, adscrita al Departamento de Estudios Sociales, y miembro nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).
Se especializa en historia económica y empresarial, con una destacada trayectoria académica y de liderazgo en asociaciones del área. Ha sido reconocida con múltiples distinciones, como el Galardón al Mérito Histórico 2022 y el Premio Estudiante Distinguida del INEHRM. Actualmente preside la Asociación Mexicana de Historia Económica (2024–2027) y es representante de México en el Grupo Iberoamericano de Estudios Empresariales e Historia Económica. Es editora asociada del Journal of Evolutionary Studies in Business y parte del comité editorial del Journal of Management History. Coordina el espacio de divulgación "Diálogos desde la Academia Mexicana de Historia".
almaraz@colef.mx
Historia
Estructuras y dinámicas socioecológicas y territoriales
Gestión sostenible del agua y recursos naturales
Nacional