+52 (664) 631-6300
Carretera escénica Tijuana - Ensenada, Km 18.5, San Antonio del Mar, 22560 Tijuana, Baja California, México.
México, 2025
352 páginas
ISBN: 9786074796049
Peso: 0.4 KG
Peso: 0 KG
DOI:
Dimensiones: 13.5 x 21 cm
Libro impreso $320.00 MXP
Para Dispositivos Android o IOS (iPad/iPhone/iPod) recomendamos descargar la app Bluefire Reader.
PC o MAC: .
MP3: Windows Media Player (PC) / QuickTime (Mac)
PDF: Adobe Acrobat Reader
Recibirás una memoria USB con diseño limitado, compatible con PC y Mac.
Las fronteras son espacios de incertidumbre, especialmente para los migrantes clandestinos, quienes viven su odisea en contextos de gran tensión emocional. En su recorrido, la cultura sensorial y sonora juega un papel fundamental. Es así que el conocimiento sonoro de los migrantes se suma a un vasto concierto de armonías, donde cada uno aporta su propio sonido, con el cual es acogido o excluido por la sociedad.
A pesar de las múltiples referencias sonoras y musicales presentes en ambos lados de la frontera, existen grandes diferencias acústicas entre ellas: cada entorno tiene sonidos que le dan identidad y reflejan tanto la ontología del otro como las transformaciones culturales de cada sociedad. De este modo, la escucha colectiva de la cultura otorga sentido a cada manifestación acústica. La relación entre la auralidad y la cultura es, por lo tanto, un elemento central en la forma en que los grupos humanos se entienden a sí mismos y se relacionan con el mundo.
Introducción: El paisaje sonoro de las fronteras | Miguel Olmos Aguilera y Kim Anne Carter Muñoz
EL SONIDO SIGNIFICANTE: RUIDOS Y PAISAJES SONOROS
¿Qué podemos escuchar con tanto ruido? Sobre los afectos y efectos del ruido grabado | Jorge David García Castilla
Sonósfera: Consideraciones en torno a los sonidos que habitamos | Gonzalo Camacho Díaz
La apropiación sonora del espacio en comunidades migrantes de Tijuana. Reflexiones a partir de una escucha multidimensional | Álvaro Gabriel Díaz Rodríguez
FRONTERAS ACÚSTICAS Y MÚSICAS DE LOS ENTORNOS INDÍGENAS
Huellas en el paisaje sonoro: Expresiones culturales festivas en Tepoztlán, Morelos | Jessica Gottfried Hesketh
El universo sonoro de los pueblos yumanos | Miguel Olmos Aguilera
Trampas auditivas: La voz distorsionada en el ritual de carnaval rural de Felipe Carrillo Puerto, Atltzayanca, Tlaxcala | Emmanuel Méndez Cano
MIGRACIÓN MUSICAL Y SONIDOS DE LAS FRONTERAS
¿A qué suena la nostalgia? Paisaje sonoro, emociones y migración. El caso de un municipio en el noreste de México | Raquel Ramos Rangel
La frontera sónica: Explorando la historia de las conexiones mexicanas y afroamericanas en la práctica del jazz | Benjamin Barson
Construcción de identidades juveniles alrededor del picó en Clemencia y María la Baja, Bolívar, Colombia | Nathaly Gómez Gómez
CONCLUSIONES GENERALES | Miguel Olmos Aguilera
Miguel Olmos Aguilera
Doctor en Etnología y Antropología Social por la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Investigador de El Colef y miembro del SNII, nivel II. Ha producido y dirigido documentales etnográficos y discos compactos de música indígena tradicional. Dentro de sus publicaciones recientes destacan los libros Etnomusicología y globalización: Dinámicas cosmopolitas de la música popular (El Colef, 2020), Música indígena y contemporaneidad: Nuevas facetas de la música en las sociedades tradicionales (El Colef, INAH, 2016) y Músicas migrantes: La movilidad artística en la era global (El Colef, 2014).
Cultura
Cultura, memoria, arte y comunicación
Cultura, etnicidad e identidades sociales
Nacional